viernes, 11 de julio de 2025

“La Escena en tanto Organismo, Singularidad y Caotización”. Encuentro en la Casa del Teatro Nacional con el maestro mexicano Alberto Villarreal


La Casa del Teatro y la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Cohorte Bogotá, adscrita al Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, continúa el ciclo denominado “Encuentros con grandes maestros”. El siguiente encuentro, abierto al público general, se denomina “La Escena en tanto Organismo, Singularidad y Caotización”, con el maestro mexicano Alberto Villarreal, el miércoles 16 de julio 2025, a las 11:00 am. en las instalaciones de la Casa del Teatro.

La conferencia propone pensar los fundamentos del escenario en una triple naturaleza en tanto Organismo, Espectro y Proceso, asume como insuficientes las epistemologías actuales sobre la escena que la “domestican” bajo teorías del lenguaje y la estética; es decir, que la recortan al paradigma de la modernidad. A cambio, se propone una ampliación de lo fenoménico del escenario y las Espacializaciones-Temporaciones de la escenificación hacia organismos, espectros y procesos isomórficos en singularidad como la antimateria, los agujeros negros o la constitución misma de la consciencia humana profunda; aquellos afuera de lo pensable donde se restablece la “Prima materia” de la Caotización. 

Alberto Villarreal es un destacado escritor, ensayista, dramaturgo, director de teatro, ópera y creador de instalaciones escénicas; con más de 60 producciones en México y en diversos países. Traducido al alemán, chino, inglés, francés y portugués. Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM; Maestro en Teoria e Prática do Teatro por la Universidade de Sao Paulo, Brasil y Candidato a Doctor en “Teoría y Metodología de las Artes” por la UNAM. Ha cursado residencias de especialización y creación en el Royal Court Theatre de Londres; la Fundación Carolina en España; el Seminario Latin America & Caribbean Directors Workshop en Buenos Aires o la residencia de la Shanghai Writers Association. Es profesor de posgrado en México en la Universidad Autónoma de Baja California UABC, la Escuela Nacional de Arte Teatral ENAT y en la Universidad del Valle en Bogotá, Colombia. Sus textos están publicados en prestigiosas editoriales como Nick Hern Books de Londres; Cierto Pez de Santiago de Chile; Actualités editions, Le Miroir qui fume ó Les cahiers de la Maison Antoine Vitez en París. Invitado a festivales como el Transamerique de Montreal, el Heidelberger Stückemarkt, El Santiago a Mil de Chile, y Mirada de Santos, Brasil. En ópera ha dirigido La finta semplice de W. A. Mozart. Ha creado instalaciones escénicas como el Museo-Teatro Autónomo en el Festival Aleph y los Paseos Nocturnos por el Bosque de Chapultepec que permanecieron dieciséis años en temporada. Ensayista para revistas como Letras Libres y Tempestad (México) Shanghai Daily (China) o Theater der Zeit (Alemania). 

El maestro Villarreal es actualmente  docente de la Maestría  en Creación y Dirección Escénica,  de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle,  Bogotá,  que se ofrece en convenio con la Fundación Teatro Nacional. La Maestría gracias a su carácter presencial intensivo puede contar con la participación de destacados maestros nacionales e internacionales. 

Fecha: miércoles 16 de julio 2025

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Casa del Teatro Nacional Cra. 20 #37-54, Bogotá


Link de inscripción

https://forms.gle/NfPQS3qZF1FrNr6p7


Mayor información: www.albertovillarreal.org

https://maestriaencreacionydireccion.blogspot.com/


2025





jueves, 3 de julio de 2025

Celebrada la ceremonia de graduación de La Segunda Cohorte de la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Bogotá



Fotografia Carlos Mario Lema

El pasado miércoles 2 de junio del 2023, la Universidad del Valle y la Fundación Teatro Nacional celebraron la ceremonia de grados de la Segunda Cohorte de la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Bogotá, presidida Cristian Chamorro Rodríguez, Decano de la Facultad de Artes Integradas, el doctor William Cruz Suárez, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Teatro Nacional y Alejandro González Puche, Coordinador de la Maestría en Creación y Dirección Escénica.


Fotografia Carlos Mario Lema

La Maestría en Creación y Dirección Escénica es una apuesta por la formación de los profesionales llamados a liderar complejos proyectos de creación, que se ejecutan en diversos territorios de nuestra geografía y ámbitos de la escena. El grupo de graduandos y graduandas está conformado por Cesar Grande Ladino (distinguido con Trabajo de Grado Laureado), Rubén Chávez Saavedra, María Alejandra Guarín Gutiérrez, Eder Aleyxo Montaño Flórez, Juan Camilo, Mutis Díaz , Carlos Alberto Pinzón Medina, Carlos Andrés Velásquez Cardona (distinguidos con Trabajo de Grado Meritorio), Laura Valentina Bernal Vargas y Leonardo Zapata González.

 La ceremonia solemne se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa del Teatro Nacional. 


Fotografia Carlos Mario Lema


Fotografia Carlos Mario Lema



viernes, 16 de mayo de 2025

"Un pez rojo" llega a la Sala Experimental Fanny Mikey

 


Un Pez Rojo, es un espectáculo que invita a reflexionar sobre la resignificación de la existencia a través de la memoria, después de la muerte. El espectáculo cuenta con la dirección de Milena Forero y es escrita por la dramaturga colombiana María Adelaida Palacio y dirigida por Milena Forero, se estrena en la Sala Experimental Fanny Mikey  del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, el lunes 02 de junio del 2025 en tres horarios 3:30 pm, 5:30 pm y 7:30 pm.

Este espectáculo cuenta la historia de Fátima, una niña de 8 años que el día de su cumpleaños recibe de regalo un pez rojo. Esa misma noche, Fátima, pierde el pueblo, las siete casas, las lagartijas, el palo de mango, el malecón, a las vecinas, a Nadia y a papá. Fátima pierde todo, menos al Pez Rojo que en un intento de reconfigurar su existencia la lleva al fondo del océano. Allí, Fátima estará en lugar donde el tiempo no será tiempo, y arriba y abajo parecerán ser lo mismo, aunque se vea distinto, aunque los animales que allí abajo conoce hablen de maneras singulares, Fátima en el fondo del agua estará en un constante ir y venir entre arriba y abajo, entre preguntas, y frases dichas al revés, y entre la vida y la muerte.

El proyecto cuenta con la dirección de Milena Forero, actriz y licenciada en Diseño de Espectáculos con más de 15 años de experiencia en el campo de las artes escénicas;  cuenta con un equipo técnico de gran recorrido como Leonardo Murcia,  diseñador de iluminación y jefe técnico con quién ha diseñado espectáculos de gran formato, además, cuenta con el apoyo y asesoría en el diseño sonoro de Marcelo Martínez, reconocido por su trabajo como musico y compositor del director argentino Emilio García Wehbi. Este proyecto es posible gracias a Producción Escénica Teatro de Juguete S.A.S y al apoyo del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella a través de su programa La Casa Abierta que está diseñado para permitir un desarrollo más profundo de proyectos artísticos y de investigación creativa. 

El estreno hace parte de la Temporada de Trabajos de Puesta en Escena de Grado de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina.


Fecha: lunes 02 de junio del 2025

Horario: 3:30 pm., 5:30 pm. y 7:30 pm.

Informes: 3057539347-3174423278



viernes, 14 de marzo de 2025

Estreno de “Costalaziones” ¿Usted cree que hay algo aún no resuelto con sus antepasados?


Costalaziones, escrita y dirigida por Carlos Alberto Pinzón, es una puesta en escena que  indaga sobre las complejas relaciones entre la política y la vida privada, inspirándose en hechos reales de los antepasados del director en Moniquirá, Boyacá, a principios del siglo XX, unos meses después de finalizada la Guerra de los Mil Días, la temporada de estreno  se realizará los días   25,  26 y  27 de marzo a las 7:30 PM en el Teatro Bernardo Romero Lozano.

Costalaziones plantea una analogía con la terapia de las Constelaciones Familiares. La obra juega con la teatralidad, la memoria y las diversas dimensiones del tiempo, espacio y lugar, reflexionando sobre la condición humana y las alternativas de nuestro pasado… ¿o quizás del futuro? Esta experiencia teatral invita al espectador a explorar y conectar con su propia historia familiar. Con las actuaciones de Dévora Roa, Juan Manuel Barona y Carlos Torrado

El estreno se realiza en el marco de la TEMPORADA DE TRABAJOS DE PUESTA EN ESCENA DE GRADO de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina. 

Lugar: Teatro Bernardo Romero calle 46# 28-30

Fechas: martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de marzo

Hora:  7:30 P.M.

Informes: Teléfono: 3105707439 

Email:  cabetopin80@gmail.com 

Facebook: Carlos Alberto Pinzón M. 

Instagram: @cabeto.pinzon


domingo, 23 de febrero de 2025

“La crítica teatral: invariantes transhistóricas y transformaciones contemporáneas. Rasgos discursivos y nuevos desafíos” con el maestro Jorge Dubatti. Ciclo “En las tablas con grandes maestros”

La Casa del Teatro Nacional y la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Bogotá, adscrita al Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, continúa el ciclo denominado “En las tablas con grandes maestros”, abierto al público general y especialmente al sector teatral, en el que participan los docentes invitados. El segundo encuentro del 2025 tendrá como protagonista al maestro argentino, Jorge Dubatti quien disertará sobre el tema de “La crítica teatral: invariantes transhistóricas y transformaciones contemporáneas. Rasgos discursivos y nuevos desafíos”, el miércoles 26 de febrero, 2025 a las 11:00 a.m., en las instalaciones de Casa del Teatro Nacional

El maestro Jorge Dubatti realizará un estado del arte sobre la crítica teatral, abordando las principales corrientes históricas y discursivas de este importante ramo de la crítica artística, que establece un necesario vínculo entre los artistas y los espectadores. Jorge Dubatti  es uno de lo mas destacados investigadores teatrales latinoamericanos, con más de doscientos libros publicados sobre el  teatro universal y argentino, con ediciones sobre Henrik Ibsen, Samuel Beckett, Harold Pinter, Eduardo Pavlovsky, Batato Barea, Luis Cano, Daniel Veronese y Alejandro Tantanian, entre otros. Se destacan sus volúmenes El convivio teatral, Cartografía Teatral. Introducción al Teatro Comparado, El teatro teatra. Nuevas orientaciones en teratología y  Poéticas de liminalidad en el teatro.

Actualmente, el maestro Jorge Dubatti es docente de la tercera cohorte de la Maestría en Creación y Dirección Escénica en Bogotá, que ofrece la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Universitaria del Área Andina y la Fundación Teatro Nacional, que gracias a su carácter presencial intensivo puede contar con la participación de destacados maestros nacionales e internacionales invitados. 

Fecha:  miércoles 26 de febrero, 2025

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Casa del Teatro Nacional, Cra. 20 #37-54, Bogotá

Entrada Libre

2025







jueves, 20 de febrero de 2025

"Disección": Teatro, deseo y horror en Bogotá. El horror es el impuesto que se paga por la belleza




Disección
es un espectáculo con dramaturgia y dirección de Leonardo Zapata, que inspirado en el gótico contemporáneo llega a LaK-Zona, un icónico museo cultural en el centro de Bogotá, en una temporada de seis funciones que transcurrirán  en tres semanas, los miércoles y jueves. El espectáculo hace parte de la Temporada de Trabajos de Puesta en Escena de Grado de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle (cohorte Bogotá 2022-2024). La experiencia inicia a las 6:00 p.m., permitiendo a los asistentes sumergirse en el ambiente antes de la función, que comienza a las 8:00 p.m. Las funciones se llevarán a cabo los días 26 y 27 de febrero en LaK-Zona (Calle 15 #9-64, Bogotá)

Disección nos adentra en la historia de Laura, una anestesióloga que, tras una ruptura por infidelidad, decide explorar el mundo de las citas a través de una aplicación. En medio del magnetismo enigmático de Jonatán y la intensidad visceral de Elkin, la noche se transforma en un juego de elecciones sin retorno. Cada decisión la arrastra a un laberinto de dilemas éticos, deseos y placeres, donde la certeza del infortunio se convierte en la única constante. El espectáculo desafía al espectador con una narrativa sin respuestas correctas ni redención posible, explorando la belleza y el horror que habitan en cada elección. Con un equipo de profesionales de las artes vivas, plásticas y visuales, Disección ofrece una experiencia integral y visualmente impactante. Dirigida a un público ávido de experiencias teatrales fuera de lo convencional,  el espectáculo promete una puesta en escena audaz, inquietante y sensorialmente envolvente. 

La producción de  Disección  es de  La Guache Teatro,  una compañía dedicada a las artes vivas que surge como un proyecto que pretende explorar e investigar constantemente la puesta en escena y que ha ido encontrando una estética propia donde los recursos audiovisuales, la iluminación y el cuerpo adquieren una relevancia significativa. Esto enmarcado en la búsqueda de puestas en escena potentes, pero con preguntas profundas como motores creativos y dramatúrgicos.


Fecha: 26 y 27 de febrero del 2025

Lugar: LaK-Zona centro cultural. Calle 15 # 9 – 64. Bogotá D.C, Colombia

Hora: La experiencia comienza 6:00pm y la función puntualmente comienza 8:00pm

Informes y reservas: 3105881398 


jueves, 13 de febrero de 2025

“Trabajo del dramaturgo en la escenificación de textos: intervención y deconstrucción” Con el investigador español José Gabriel López Atuñano. Ciclo “En las tablas con grandes maestros”


La Casa del Teatro Nacional y la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Tercera Cohorte, Bogotá, adscrita al Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, continúa el ciclo denominado “En las tablas con grandes maestros”, abierto al público general y especialmente al sector teatral, en el que participan los docentes invitados. El primer encuentro del 2025 tendrá como protagonista al maestro español José Gabriel López Antuñano, denominado “Trabajo del dramaturgo en la escenificación de textos: intervención y deconstrucción”. El encuentro se realizará el miércoles 19 de febrero, 2025, a las 11:00 a.m. en las instalaciones de Casa del Teatro Nacional

José Gabriel López Antuñano es un destacado investigador y docente de las artes escénicas. Licenciado y Doctorado por la Universidad de Oviedo en Filología Española, profesor de dramaturgia y ciencias teatrales en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, de la que fue director;  docente del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja. Miembro de la International Association of Theatre Critics (IATC), de la Asociación de directores de Escena de España (ADE) y de la Academia de Artes Escénicas de España. Ha realizado importantes adaptaciones de Calderón de la Barca como Enrique VIII y la Cisma de Inglaterra, y La hija del aire, estrenadas en México y España. La historia del cerco de Lisboa, a partir de la novela de José Saramago, y coproducciones en Polonia, Francia y Portugal. Forma parte del Grupos de Investigación Cartelera de Espectáculos de Madrid (CARTEMAD) de la Universidad Complutense. Premio Leandro Fernández Moratín a estudios teatrales (2017) por el libro La escena del siglo XXI, un volumen que analiza a los mas importantes directores del siglo XX y XXI. Premio VITKAKE del Instituto Internacional de Teatro de Polonia por difusión la Cultura y el Teatro polaco en el mundo (2021). Recientemente publicó su mas reciente investigación DE LO DRAMÁTICO A LO POSDRAMÁTICO. La escena del siglo XXI (2)

El maestro José Gabriel López Antuñano es actualmente docente de la  Maestría de Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle que ofrece la Facultad de Artes Integradas en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina, que gracias a su carácter presencial  intensivo puede contar con la participación de  destacados maestros nacionales e internacionales invitados. 

Fecha:  miércoles 19 de febrero, 2025

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Casa del Teatro Nacional Cra. 20 #37-54, Bogotá


Entrada Libre

2025