jueves, 13 de febrero de 2025

“Trabajo del dramaturgo en la escenificación de textos: intervención y deconstrucción” Con el investigador español José Gabriel López Atuñano. Ciclo “En las tablas con grandes maestros”


La Casa del Teatro Nacional y la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Tercera Cohorte, Bogotá, adscrita al Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, continúa el ciclo denominado “En las tablas con grandes maestros”, abierto al público general y especialmente al sector teatral, en el que participan los docentes invitados. El primer encuentro del 2025 tendrá como protagonista al maestro español José Gabriel López Antuñano, denominado “Trabajo del dramaturgo en la escenificación de textos: intervención y deconstrucción”. El encuentro se realizará el miércoles 19 de febrero, 2025, a las 11:00 a.m. en las instalaciones de Casa del Teatro Nacional

José Gabriel López Antuñano es un destacado investigador y docente de las artes escénicas. Licenciado y Doctorado por la Universidad de Oviedo en Filología Española, profesor de dramaturgia y ciencias teatrales en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, de la que fue director;  docente del Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la Universidad Internacional de La Rioja. Miembro de la International Association of Theatre Critics (IATC), de la Asociación de directores de Escena de España (ADE) y de la Academia de Artes Escénicas de España. Ha realizado importantes adaptaciones de Calderón de la Barca como Enrique VIII y la Cisma de Inglaterra, y La hija del aire, estrenadas en México y España. La historia del cerco de Lisboa, a partir de la novela de José Saramago, y coproducciones en Polonia, Francia y Portugal. Forma parte del Grupos de Investigación Cartelera de Espectáculos de Madrid (CARTEMAD) de la Universidad Complutense. Premio Leandro Fernández Moratín a estudios teatrales (2017) por el libro La escena del siglo XXI, un volumen que analiza a los mas importantes directores del siglo XX y XXI. Premio VITKAKE del Instituto Internacional de Teatro de Polonia por difusión la Cultura y el Teatro polaco en el mundo (2021). Recientemente publicó su mas reciente investigación DE LO DRAMÁTICO A LO POSDRAMÁTICO. La escena del siglo XXI (2)

El maestro José Gabriel López Antuñano es actualmente docente de la  Maestría de Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle que ofrece la Facultad de Artes Integradas en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina, que gracias a su carácter presencial  intensivo puede contar con la participación de  destacados maestros nacionales e internacionales invitados. 

Fecha:  miércoles 19 de febrero, 2025

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Casa del Teatro Nacional Cra. 20 #37-54, Bogotá


Entrada Libre

2025


martes, 14 de enero de 2025

“Receta para pierna de cerdo al horno”: estreno de un espectáculo teatral que explora la psique de un individuo.





Receta para pierna de cerdo al horno cuenta la historia de un individuo que, tras ser diagnosticado con una enfermedad, se pone en conflicto con el mundo en que el que vive, y a través de una serie de revelaciones surgidas a lo largo de una nochebuena cargada de recuerdos, ensoñaciones y desdoblamientos de sí mismo, evalúa aspectos de su vida y cuestiona su presencia y permanencia en la tierra. El espectáculo se presentará los días jueves 30, viernes 31 de enero y sábado 01 de febrero de 2025 a las 7:30 p. m. en el Teatro La Máscara en la Carrera 10 #3-40, barrio San Antonio – Cali. 

Receta para pierna de cerdo al horno es un monodrama polifónico en cinco cuadros, con un prólogo y un epílogo, donde cada cuadro es un universo autónomo e independiente. La puesta en escena es un mecanismo de imágenes que apuesta por la construcción de símbolos para producir “perturbaciones”, donde los espectadores son convocados a elaborar posibles conexiones y libres asociaciones con toda aquella –en apariencia ordinaria, pero trastocada– intimidad atemporal de nuestro héroe. Esta farsa trágica posee una narrativa discontinua que pretende, a través de paisajes visuales y sonoros, imitar la lógica del sueño. Este espectáculo es un viaje alegórico por aspectos vitales apremiantes de un individuo cualquiera, en donde las situaciones límite de su existencia lo interpelan y lo conducen a emprender una búsqueda por la verdad, la reconciliación, el perdón y un propósito, pese a toda su tragedia, que lo mantenga aun respirando.

Bajo la dramaturgia y dirección del maestrando Juan Camilo Mutis Diaz, el espectáculo cuenta con la participación de actores profesionales egresados de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, y con la actuación especial de Guillermo Piedrahita, co-fundador del TEC, maestro de artes escénicas y actor de larga trayectoria de la ciudad de Cali. El estreno se realiza en el marco de la TEMPORADA DE TRABAJOS DE PUESTA EN ESCENA DE GRADO de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina. 

Lugar: Teatro La Máscara. Carrera 10 #3-40, San Antonio - Cali
Fechas de funciones: jueves 30, viernes 31 de enero y sábado 01 de febrero de 2025
Hora: 7:30 p. m
Informes y reservas:  310 4734439 – 301 6796762

viernes, 6 de diciembre de 2024

Estreno de “Daniela Guerra” la madre de Las Callejas, el hogar de las minorías bogotanas.


Daniela Guerra es una puesta en escena que, integra la expresión del vogue y demás elementos de la cultura ballroom, de la comunidad LGBTIQ+ bogotana, al contexto del burlesque latinoamericano que, al contener música en vivo y danza, ofrece una experiencia multidisciplinar a sus asistentes. Este espectáculo hace parte de la temporada de Trabajos de Puesta en Escena de Grado, de la Maestría en Creación y Dirección Escénica, cohorte Bogotá (2023 -2024). Daniela Guerra, se presentará en el teatro La Casa Grande (Calle 46 # 15 -55 esquina) el 12 13 y 14 de diciembre, a las 7:00 pm.

Con la dirección y dramaturgia del maestrando Rubén Darío Chávez Saavedra el espectáculo inscrito en el movimiento ballroom invita al publico asistente a acompañarán a la protagonista Daniela Guerra y sus hijes a encontrar soluciones para salvar a su hogar, “Las Callejas”, de la bancarrota y otras dificultades que encontrarán durante esta experiencia de trepe, sensualidad y erotismo. 

Daniela después de su visita al médico, tras unos exámenes, es diagnosticada con una grabe enfermedad, para lo cual ya no hay tratamiento que logre salvarla. Una vez recibida la noticia, Daniela decide confiar esta información a Geraldine, la ultima de sus hijas en llegar a la casa y nombrarla administradora de Las Callejas. Después de tomada esta decisión, Geraldine inmediatamente se vuelve la mano derecha de Daniela. En adelante, Daniela muestra un aparente desinterés por los ensayos y su familia, lo que crea conflictos entre sus hijes. Geraldine mientras tanto, maquina una solución para poder financiar el nuevo espectáculo que sacará a Las Callejas de la quiebra, a lo que Daniela accede a pesar de generar en las dos, conflictos morales importantes.

Daniela Guerra pretende generar visualización, de las dificultades experimentadas por la comunidad LGBTIQ+, así como de las trabajadoras sexuales y demás habitantes del barrio Santa Fe que, tras encontrar dificultades en la ciudad en la que viven; Bogotá, también se pueden topar y ser parte de una familia de vida, en la que la parcería y apoyo comunitario los conducen a sobrellevar dificultades, convirtiéndolos en una familia realmente unida, trabajando juntos para crear momentos de entretenimiento y diversión para ellos y demás personas que acuden a Las Callejas. El espectáculo cuenta la historia de Daniela Guerra, una Drag queen, dueña de uno de los cabarets mas reconocidos del barrio Santa Fe en la ciudad de Bogotá, llamado Las Callejas. El espectáculo cuenta  con Felipe Camargo en la asistencia de dirección y diseño de maquillaje, Sebastián Molina en la composición de la música, Fabio Garzón en la creación coreográfica, Mónica Bastos en el diseño escenográfico y Paula Cintura en el diseño de vestuario.



El estreno se realiza en el marco de la TEMPORADA DE TRABAJOS DE PUESTA EN ESCENA DE GRADO de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá. (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina.

Lugar: La Casa Grande (Calle 46 # 15 -55 esquina)

Fechas: 12 y 14 de diciembre

Hora: 7:00 pm.


Fecha: 13 de diciembre

Hora: 6:00 pm.

Información y Boletería: 3214843459 – 3108259802 - 3116139497







martes, 3 de diciembre de 2024

“Harlem, la última noche” Estreno de un espectáculo teatral musicalizado


Harlem, la última noche es un espectáculo musical que cuenta la historia de un par de jóvenes afro que sueñan con mejorar condiciones de vida, a partir de los recursos más próximos; el talento artístico de sus amigos y familiares afro. Así se ingenian la realización de un gran espectáculo musical, que les traerá una serie de dificultades económicas y personales, que los llevará a tomar decisiones definitivas para la realización de su proyecto, con la posibilidad de poner en riesgo el amor y los vínculos afectivos de quienes les rodean o llegar al tan anhelado éxito. El espectáculo es una producción de ENTROPÍA, CENTRO PARA LA INVESTIGACIÓN TEATRAL, bajo la dirección de Eder Aleyxo Montaño Flórez, se presentará en La Topa Tolondra, que en el marco de la celebración de su décimo tercer aniversario, pondrá por primera vez en su escenario, un espectáculo teatral. Este espectáculo hace parte de trabajo de grado para optar por el título de Magister en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, y  se presentará los días sábado 7 /6:00p.m. y domingo 8/ 7:00p.m.

Harlem, la última noche hace parte de una investigación sobre las maneras en las que las prácticas artísticas, han dinamizado los procesos de reivindicación de la población afro, donde se realiza un paralelo entre el Renacimiento de Harlem con la ciudad de Cali, y las manifestaciones culturales y artísticas de su población afro; proponiendo un espectáculo, en el que a través del canto en vivo, la danza y la interpretación teatral, los artistas escénicos contarán una emocionante historia musicalizada con ritmos afro como el jazz, música del pacífico, rap entre otros. Entropía, Centro Para la Investigación Teatral. Es un grupo de teatro de la ciudad de Cali-Colombia, dedicado a la indagación teatral desde una perspectiva crítica del contexto socio-políticos colombiano, en búsqueda de la creación de una dramaturgia y estética propia, con ocho obras escritas por autores del grupo, de las cuales cuatro han sido puestas en escena y dos de ellas hacen parte del repertorio actual. Desde 2018 Entropía ha llevado a su Festival de Monólogos y Unipersonales Monogamia. 




Eder Aleyxo Montaño Florez es licenciado en Arte Dramático de la Universidad del Valle y este es su proyecto dentro de la Maestría en Creación y dirección escénica, como actor ha trabajado producciones de televisión como Escupiré sobre sus tumbas (2024), Bolívar (2019), La selección II (2014) y la serie La Vorágine, y la participación en múltiples festival. Desde 2020 se desempeña como docente en el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad del Valle. Como dramaturgo ha escrito obras como El hombre de la maleta, la trilogía Los ciclos de la luna, entre otras.


El estreno se realiza en el marco de la TEMPORADA DE TRABAJOS DE PUESTA EN ESCENA DE GRADO de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá. (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina. 

Lugar: La Topa Tolondra,   Cl. 5 #13-27, Cali

Fecha: sábado 7 /6:00pm

Domingo 8/ 7:00pm de diciembre, 2024

Mayores informes: WhatsApp 323 4925017


domingo, 24 de noviembre de 2024

Estreno de “N● M◖ G◡ST▲ ◖L P▲RQ◡◖S” La vida en el tablero del color


Estreno del espectáculo “N● M◖ G◡ST▲  ◖L  P▲RQ◡◖S”, un proyecto que  invita al espectador a sumergirse en un mundo donde el color es un olvido y el tiempo un eco. El espectáculo se realiza en el marco de la Temporada de Trabajos de Puesta en Escena de Grado de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá. (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina. La función se llevará a cabo en el Teatro Tchyminigagua dentro del marco del Festival Artístico Internacional de Cultura Popular, con una función el día Lunes 02 de diciembre a las 7:30 p.m. Entrada libre.

La historia  cuenta la vida de Antonio, un pintor envejecido que ha perdido la capacidad de ver los colores debido a un suceso del pasado, la obra se adentra en el laberinto emocional de un hombre atrapado en su propio vacío y la lucha de su hija Violeta por restablecer un vínculo que parece desvanecerse con cada intento. En esta obra, el juego de parqués se convierte en una metáfora profundamente simbólica, un tablero cuyo diseño muta constantemente y donde cada tirada de dados no solo avanza la trama, sino que arrastra a los personajes hacia una dimensión de recuerdos fragmentados y vacíos existenciales. Con un escenario, completamente acromático, que  sirve como un espacio físico y emocional que refleja la desconexión interna de los personajes.  A lo largo de la obra, el juego de parqués, tradicionalmente visto como una actividad lúdica, adquiere una nueva dimensión al ser utilizado como una herramienta narrativa y terapéutica.

La puesta en escena es  dirigida por Valentina Bernal en coproducción con Teatro Estudio Alcaraván, la cual compone una estructura dramática compleja y emocionalmente cargada, donde cada personaje enfrenta su propia batalla entre el pasado y el presente, la luz y la oscuridad, lo tangible y lo intangible. 

Lugar: Teatro Tchyminigagua, Parque de Artes en la localidad de Bosa 

Fechas: 2 de diciembre

Hora: 7.30 p.m. 

Entrada libre.




sábado, 16 de noviembre de 2024

Estreno de “Blas de Lezo-La leyenda del medio hombre” Coproducción de la Fundación Tchyminigagua y Generik Vapeur



La leyenda de Blas de Lezo, el almirante español, medio hombre, quien defendió a Cartagena de Indias de las tropas inglesas, una historia nunca antes contada, revive en las plazas de Bogotá con la coproducción de la Fundación Tchyminigagua y Generik Vapeur, bajo la dirección y dramaturgia de Cesar Grande Ladino, este 22 de noviembre en la Plaza de Bolívar a las 6:30 p.m. y el 21 y 23 de noviembre en el Parque de Artes en la localidad de Bosa, 7:00 p.m. El espectáculo es para todos los públicos y se presenta de manera gratuita.

Blas de Lezo-La leyenda del medio hombre” cuenta la vida del olvidado héroe, quien, pasando por encima de una accidentada vida, y contra toda lógica militar, evitó que nuestra Cartagena de Indias cayera en manos de la flota inglesa liderada por Edwar Vernon. La puesta en escena plantea el debate sobre los movimientos sociales que derriban estatuas de los considerados como héroes históricos, como una expresión anti colonialista, realizando un llamado sobre el papel inclusivo del arte. Esta puesta en escena de teatro de calle, es una coproducción internacional entre la Fundación Tchyminigagua y el Generik Vapeur (Francia) con mas de 20 artistas en escena, música en vivo, grandes estructuras, combinando las técnicas y lenguajes teatrales de los dos grupos participantes, en un solo espectáculo. Dirigido por Cesar Grande Ladino y acompañado por un equipo creativo encabezado por Pierre Berthelot y Venus Albeiro Silva.

El espectáculo se realiza en el marco de la Temporada de Trabajos de Puesta en Escena de Grado de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá. (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina. 


Obra: Blas de Lezo, la leyenda del medio hombre

Lugar: Plaza de Bolívar de Bogotá 

Fecha: 22 de noviembre

Hora: 7.pm


Lugar: Parque de Artes en la localidad de Bosa 

Fechas: 21 y 23 de noviembre

Hora: 7.pm





miércoles, 13 de noviembre de 2024

Estreno de “Mohammed (o el Coyote)”. El abismo ético que debemos atravesar entre Bogotá y el Darién


Mohammed (o el coyote) es un espectáculo que combina teatro dramático con actores y teatro de títeres, en donde los dos lenguajes narrativos se entremezclan para dar lugar a un juego escénico donde las realidades contrapuestas se visualizan a través de diversas técnicas. El espectáculo está basado en la obra Coyote del dramaturgo bogotano Moisés Ballesteros bajo  la dirección de Carlos Velásquez, y se presentará los días 14, 15, 22 y 23 de noviembre de 2024 a las 8:00 p.m, en el Espacio Artitis TV.

El espectáculo nos cuenta la historia de Mohammed, un nombre que se extiende como un río a través de las culturas y las geografías. Dos protagonistas, dos vidas entrelazadas por un hilo invisible pero poderoso: la migración. En sus historias, se revela la esencia misma de nuestra humanidad. El primer Mohammed, Manesh, emerge de la selva del Darién pero su destino no es la quietud; como un coyote, se adentra en el mundo de los migrantes, donde las fronteras son líneas difusas y los no lugares se tragan las identidades. Manesh trafica con esperanzas rotas, con sueños que se desvanecen en la bruma de lo desconocido. El otro Mohammed, en su inmovilidad, observa; su altruismo es un manto que no se pone, una preocupación que no se traduce en acción. Él no cruza umbrales, ni se moja los pies en los ríos de incertidumbre, es un coyote simbólico, traficando con los dolores ajenos desde la comodidad de su posición estática. ¿Acaso es menos culpable que aquel que trafica con bienes tangibles? 

La puesta en escena plantea el dilema eterno: ¿cómo ayudar sin mancharse? ¿Cómo ser un faro sin quemarse en la luz? La respuesta se encuentra en el viaje mismo, en el acto de cruzar las fronteras, de perderse y encontrarse, porque solo allí, entre los matices de la migración, se teje la verdadera historia de la humanidad.

El espectáculo está basado en el texto Coyote del dramaturgo bogotano Moisés Ballesteros, bajo la dirección de Carlos Velásquez, artista escénico con una experiencia de más de 25 años con títeres y objetos. La producción general corre por cuenta de Mauricio Galeano, y la asistencia de dirección de Laura. El elenco está compuesto por los experimentados actores Julián Santamaría, Enrique Huelgos y  Alexandra Lozada, actriz especialista en doblaje, así como la participación de la bailarina Dahlia Carmín. El diseño de iluminación de Leidy Urbano, música original de Agustín Bolaños y Bryan Bernal. La escenografía y los títeres, están diseñados por Teatro de Juguete, con vestuario de Luisa Toro.


Este proyecto ha sido posible gracias a la BECA DE CREACIÓN ARTÍSTICA otorgada por el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes 2024, y ha sido producido por la Corporación Cultural Materile. El estreno se realiza en el marco de la TEMPORADA DE TRABAJOS DE PUESTA EN ESCENA DE GRADO de la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, cohorte Bogotá. (2022-2024), programa de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina. 


Fechas de las Funciones: 14, 15, 22 y 23 de noviembre de 2024

Hora:  8 p.m.

Lugar: Espacio Artitis TV, Carrera 70b #2b-42, Bogotá, Colombia

Reservas: https://www.materileartlab.org/event-list