martes, 21 de octubre de 2025

Culmina la “Temporada Maestra” con “Costalaziones” de Carlos Alberto Pinzón.




Culmina la temporada “Temporada Maestra”  organizada por  la Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, sede Bogotá, y La Maldita Vanidad programada con  cuatro trabajos de grado de los egresados, en la sede de la compañía. En esta última semana, del 23 al 26 de octubre se presenta Costalaziones  con texto y dirección de  Carlos Alberto Pinzón

Costalaziones: un adiós que confronta el derecho a decidir y el peso del vínculo familiar, tiene origen en un cuestionamiento familiar relacionado con un suceso de la vida del bisabuelo, y sirve de punto de partida para que el director de un grupo de teatro indague, a partir de hipótesis teatrales, sobre cómo pudo ocurrir un asesinato entre antepasados de su familia en Moniquirá, Boyacá, enmarcado en los complejos acontecimientos sociales y políticos de la Colombia de principios del siglo XX. Las diversas versiones sobre el crimen se convierten en un reflexión sobre nuestra historia. 


Costalaziones, dirección Carlos Alberto Pinzón. 

Jueves 23- viernes 24- sábado 25/ 8:00 p.m.

Domingo 26/ 6:30 p.m.

Dirección: Carrera 19 N° 45a-17, Barrio Palermo.


Informes 

 https://www.lamalditavanidadteatro.com/

lamalditavanidadteatro@gmail.com

Reservas Móvil +(57) 3156336006 

Tel +601 9277092                                                                     


martes, 14 de octubre de 2025

Preludio para un adiós en la “Temporada Maestra”



La Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, sede Bogotá, y La Maldita Vanidad continúan con la “Temporada Maestra” donde se presentan cuatro trabajos de grado de los egresados; un espectáculo cada semana de jueves a domingo en la sede de la compañía. Esta semana, la  directora Alejandra Guarín  presenta Preludio para un adiós  del 16 al 19  de Octubre. Adicionalmente tendremos el conversatorio “La maestría como plataforma de creación y dirección escénica” con los directores de los proyectos y la coordinación de la maestría el sábado18 de octubre, a las 5:00 p.m.

Preludio para un adiós nos introduce en un drama familiar, que indaga  las complejas relaciones entre madres e hijas dentro de entorno doméstico  que no es un asfixiante marcado por la falta de comunicación. La obra plantea el tema del suicidio, no como una huida cobarde, sino como una salida voluntaria, una liberación de una vida improductiva y sin sentido El texto está inspirado en Buenas noches, mamá de la dramaturga, guionista y novelista estadounidense Marsha Norman.


Preludio para un adiós. Dirección Alejandra Guarín. 

16 al 19 de Octubre

Jueves 16- viernes, 17, sábado 18- 8:p.m.

Domingo 19 6:30 p.m. 

La maestría como plataforma de creación y dirección escénica” conversatorio con los directores de los proyectos y la coordinación de la maestría

Sábado18 de octubre, a las 5:00 pm. 

Cierre de la temporada con 

Costalaziones. Dirección Carlos Alberto Pinzón. 

23 al 26 de octubre.

Informes en https://www.lamalditavanidadteatro.com/

lamalditavanidadteatro@gmail.com

Movil +(57) 3156336006 

Tel +601 9277092                                                                     

Dirección: Carrera 19 N° 45a-17, Barrio Palermo.


miércoles, 8 de octubre de 2025

Continúa la “Temporada Maestra” Con “Esta cabeza mía que no se puede callar” de Jorge Hugo Marín,

 



La Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, sede Bogotá, y La Maldita Vanidad continúan con la segunda obra de la “Temporada Maestra” donde se presentan cuatro trabajos de grado de los egresados; un espectáculo cada semana de jueves a domingo en la sede de la compañía. 

La semana del 9 al 12 de octubre se presentará Esta cabeza mía que no se puede callar, bajo la dirección Jorge Hugo Marín, un espectáculo de largo recorrido por varios festivales nacionales que, a partir de documentos de la Comisión de la Verdad, cuenta la historia de Saúl, un joven que en la celebración de su cumpleaños dieciocho, se ve obligado a abandonar su territorio y todo lo que su vida ha sido hasta ese momento, para evitar ser asesinado por un grupo armado que tiene paralizado el pueblo. 


Esta cabeza mía que no se puede callar. Dirección Jorge Hugo Marín 

Jueves 09-viernes10-sabado11 8 p.m. 

Domingo 12 6:30 p.m.

Lugar: Carrera 19 N° 45a-17, Palermo. Bogotá. Colombia.

Próximos espectáculos y eventos

Preludio para un adiós. Dirección Alejandra Guarín. 

16 al 19  de Octubre

La maestría como plataforma de creación y dirección escénica” conversatorio con los directores de los proyectos y la coordinación de la maestría

Sábado18 de octubre, a las 5:00 pm. 

Costalaziones. Dirección Carlos Alberto Pinzón. 

23 al 26 de octubre.


Movil +(57) 3156336006 
Tel +601 9277092                                                                     

lunes, 22 de septiembre de 2025

“Temporada Maestra” Cuatro trabajos de grado de la Maestría en Creación y Dirección Escénica- Univalle en la Maldita Vanidad.


La Maestría en Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle, sede Bogotá, y La Maldita Vanidad se unen en la “Temporada Maestra” para presentar una selección de cuatro destacados trabajos de grado de los egresados; un espectáculo cada semana de jueves a sábado, en la sede de la compañía, del 2 al 26 de octubre, jueves a domingo. Adicionalmente tendremos un conversatorio denominado “La maestría como plataforma de creación y dirección escénica” con los directores de los proyectos y la coordinación de la maestría, el jueves 18 de octubre, a las 5:00 pm. 

La selección incluye estrenos de autoría propia y dramas de repertorio universal llevados a escena por dos generaciones de egresados; incluye obras sobre el fenómeno de la migración con manejo de objetos como Mohammed (o el coyote) bajo la dirección de Carlos Velásquez, un espectáculo que toma un giro meta-teatral cuando los actores cuestionan su propia ética. Un espectáculo que plantea preguntas incómodas sobre la migración, la responsabilidad del artista y la naturaleza ficcional del arte escénico.


Continúanos con Esta cabeza mía que no se puede callar, bajo la dirección Jorge Hugo Marín, un espectáculo de largo recorrido por varios festivales nacionales que, a partir de documentos de la Comisión de la Verdad, cuenta la historia de Saúl, un joven que en la celebración de su cumpleaños dieciocho, se ve obligado a abandonar su territorio y todo lo que su vida ha sido hasta ese momento, para evitar ser asesinado por un grupo armado que tiene paralizado el pueblo. 

La directora Alejandra Guarín presenta Preludio para un adiós, un drama familiar, que indaga en las complejas relaciones de madres e hijas dentro de un asfixiante entorno doméstico marcado por la falta de comunicación. La obra plantea el tema del suicidio, no como una huida cobarde, sino como una salida voluntaria, una liberación de una vida improductiva y sin sentido El texto está inspirado en Buenas noches, mamá de la dramaturga, guionista y novelista estadounidense Marsha Norman.

La temporada cierra con Costalaziones, bajo la dirección Carlos Alberto Pinzón, donde un cuestionamiento sobre un suceso de la vida de su bisabuelo, sirve de punto de partida para que el director de un grupo de teatro indague, a partir de hipótesis teatrales, sobre cómo pudo ocurrir un asesinato entre antepasados de su familia en Moniquirá, Boyacá, enmarcado en los complejos acontecimientos sociales y políticos de la Colombia de principios del siglo XX.



Programación:

Mohammed (o el coyote) Dirección Carlos Velásquez. 

Jueves 02- viernes 03- Sábado 04 8pm

Domingo 05 6:30 pm 

Esta cabeza mía que no se puede callar. Dirección Jorge Hugo Marín 

Jueves 09-viernes10- sábado 8 pm 

Domingo 12 6:30 pm

 Preludio para un adiós. Dirección Alejandra Guarín. 

Jueves 16- viernes- sábado 18 8pm 

Domingo 19 6:30 pm 

La maestría como plataforma de creación y dirección escénica” conversatorio con los directores de los proyecto y la coordinación de la maestría

Sábado18 de octubre, a las 5:00 pm. 

Costalaziones. Dirección Carlos Alberto Pinzón. 

Jueves 23-viernes 24- sábado 25 8 pm 

Domingo 26 6:30 pm


Informes en https://www.lamalditavanidadteatro.com/





martes, 22 de julio de 2025

“¿El director, salvación o desgracia para el teatro?”, encuentro con Pawel Nowicki

La Casa del Teatro y la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Bogotá, adscrita al Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, continúa el ciclo denominado “Encuentros con grandes maestros”. El próximo encuentro, abierto al público general, será “¿El director, salvación o desgracia para el teatro?”, con el maestro polaco  Pawel Nowicki, el miércoles  30 de julio 2025, a las 11:00 am., en las instalaciones de la Casa del Teatro.

La conferencia  disertará sobre la  figura del  director contemporáneo que se origina en la segunda mitad del siglo XIX, como resultado de una conspiración contra la arbitrariedad de los actores. El teatro del siglo XX (la Gran Reforma) es el teatro del espectáculo, en la sociedad del espectáculo, donde el director se interpuso entre el actor y el espectador. Los actores intentaron defenderse mediante diversos tipos de creaciones, pero eso significaba la apropiación por parte del actor de la puesta en escena y, al mismo tiempo,  alienación de sí mismo, ya que el actor y el director no existen simultáneamente. Según el maestro  Nowicki, siempre existirá el teatro del espectáculo, como fenómeno comercial, que ya no tiene nada que ofrecer. No solo porque el cine o la televisión lo hacen mejor, sino sobre todo porque hoy en día simplemente es aburrido. Sin embargo, el mayor peligro del espectáculo, además de la mentira, es la eliminación sistemática y despiadada del actor, es decir, la eliminación del teatro.

El maestro Pawel Nowicki es director de teatro de origen polaco, formado en filología y dirección de cine y televisión en la Universidad de Lodz; a los 30 años fue director artístico y general del teatro dramático Slupsk, uno de los teatros más importantes de Polonia y, posteriormente, del Teatro Studyjni. Desde 1990 estuvo radicado en Colombia y se desempeñó como director del Teatro Camarín del Carmen, donde realizó destacadas puestas en escena como: Drácula y Quarteto. En la Escuela Nacional de Arte Dramático dirigió emblemáticos montajes como La Hojarasca y Edipo Rey, entre otros. Es adicionalmente un destacado productor de telenovelas; para teatro  ha adaptado textos de literatos y dramaturgos como Gabriel García Márquez, Johann Wolfgang von Goethe, Bram Stoker y Antón Chéjov y Witold Gombrowicz, entre otros Ha publicado libros  como Las supersticiones teatrales, El género de la telenovela y El gran libro del guayabo. El maestro Pawel Nowicki  en el año 2024 regresó a Polonia y de nuevo nos visita  brevemente en Colombia, actualmente es docente de la  Maestría de Creación y Dirección Escénica de la Universidad del Valle que ofrece la Facultad de Artes Integradas en convenio con la Fundación Teatro Nacional y la Fundación Universitaria del Área Andina, que gracias a su carácter presencial  intensivo puede contar con la participación de  destacados maestros nacionales e internacionales invitados. 


Fecha: Miércoles 30 de julio, 2025

Hora:11:00 a.m.

Lugar: Casa del Teatro Nacional- Carrera 20#37-54

Entrada Libre

Link de inscripción: 

https://forms.gle/xiZUWPQs1mzTBjF3A


viernes, 11 de julio de 2025

“La Escena en tanto Organismo, Singularidad y Caotización”. Encuentro en la Casa del Teatro Nacional con el maestro mexicano Alberto Villarreal


La Casa del Teatro y la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Cohorte Bogotá, adscrita al Departamento de Artes Escénicas de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle, continúa el ciclo denominado “Encuentros con grandes maestros”. El siguiente encuentro, abierto al público general, se denomina “La Escena en tanto Organismo, Singularidad y Caotización”, con el maestro mexicano Alberto Villarreal, el miércoles 16 de julio 2025, a las 11:00 am. en las instalaciones de la Casa del Teatro.

La conferencia propone pensar los fundamentos del escenario en una triple naturaleza en tanto Organismo, Espectro y Proceso, asume como insuficientes las epistemologías actuales sobre la escena que la “domestican” bajo teorías del lenguaje y la estética; es decir, que la recortan al paradigma de la modernidad. A cambio, se propone una ampliación de lo fenoménico del escenario y las Espacializaciones-Temporaciones de la escenificación hacia organismos, espectros y procesos isomórficos en singularidad como la antimateria, los agujeros negros o la constitución misma de la consciencia humana profunda; aquellos afuera de lo pensable donde se restablece la “Prima materia” de la Caotización. 

Alberto Villarreal es un destacado escritor, ensayista, dramaturgo, director de teatro, ópera y creador de instalaciones escénicas; con más de 60 producciones en México y en diversos países. Traducido al alemán, chino, inglés, francés y portugués. Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM; Maestro en Teoria e Prática do Teatro por la Universidade de Sao Paulo, Brasil y Candidato a Doctor en “Teoría y Metodología de las Artes” por la UNAM. Ha cursado residencias de especialización y creación en el Royal Court Theatre de Londres; la Fundación Carolina en España; el Seminario Latin America & Caribbean Directors Workshop en Buenos Aires o la residencia de la Shanghai Writers Association. Es profesor de posgrado en México en la Universidad Autónoma de Baja California UABC, la Escuela Nacional de Arte Teatral ENAT y en la Universidad del Valle en Bogotá, Colombia. Sus textos están publicados en prestigiosas editoriales como Nick Hern Books de Londres; Cierto Pez de Santiago de Chile; Actualités editions, Le Miroir qui fume ó Les cahiers de la Maison Antoine Vitez en París. Invitado a festivales como el Transamerique de Montreal, el Heidelberger Stückemarkt, El Santiago a Mil de Chile, y Mirada de Santos, Brasil. En ópera ha dirigido La finta semplice de W. A. Mozart. Ha creado instalaciones escénicas como el Museo-Teatro Autónomo en el Festival Aleph y los Paseos Nocturnos por el Bosque de Chapultepec que permanecieron dieciséis años en temporada. Ensayista para revistas como Letras Libres y Tempestad (México) Shanghai Daily (China) o Theater der Zeit (Alemania). 

El maestro Villarreal es actualmente  docente de la Maestría  en Creación y Dirección Escénica,  de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle,  Bogotá,  que se ofrece en convenio con la Fundación Teatro Nacional. La Maestría gracias a su carácter presencial intensivo puede contar con la participación de destacados maestros nacionales e internacionales. 

Fecha: miércoles 16 de julio 2025

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Casa del Teatro Nacional Cra. 20 #37-54, Bogotá


Link de inscripción

https://forms.gle/NfPQS3qZF1FrNr6p7


Mayor información: www.albertovillarreal.org

https://maestriaencreacionydireccion.blogspot.com/


2025





jueves, 3 de julio de 2025

Celebrada la ceremonia de graduación de La Segunda Cohorte de la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Bogotá



Fotografia Carlos Mario Lema

El pasado miércoles 2 de junio del 2023, la Universidad del Valle y la Fundación Teatro Nacional celebraron la ceremonia de grados de la Segunda Cohorte de la Maestría en Creación y Dirección Escénica, Bogotá, presidida Cristian Chamorro Rodríguez, Decano de la Facultad de Artes Integradas, el doctor William Cruz Suárez, presidente de la Junta Directiva de la Fundación Teatro Nacional y Alejandro González Puche, Coordinador de la Maestría en Creación y Dirección Escénica.


Fotografia Carlos Mario Lema

La Maestría en Creación y Dirección Escénica es una apuesta por la formación de los profesionales llamados a liderar complejos proyectos de creación, que se ejecutan en diversos territorios de nuestra geografía y ámbitos de la escena. El grupo de graduandos y graduandas está conformado por Cesar Grande Ladino (distinguido con Trabajo de Grado Laureado), Rubén Chávez Saavedra, María Alejandra Guarín Gutiérrez, Eder Aleyxo Montaño Flórez, Juan Camilo, Mutis Díaz , Carlos Alberto Pinzón Medina, Carlos Andrés Velásquez Cardona (distinguidos con Trabajo de Grado Meritorio), Laura Valentina Bernal Vargas y Leonardo Zapata González.

 La ceremonia solemne se llevó a cabo en las instalaciones de la Casa del Teatro Nacional. 


Fotografia Carlos Mario Lema


Fotografia Carlos Mario Lema